miércoles, 10 de julio de 2013

experiencia en Pomalca

Material de construcción
A nivel de distrito  empleados para la construcción de las paredes de las viviendas, tenemos que predominan las de adobe 69.9% seguida de las de ladillo 29.7%, y finalmente las de quincha 0.4%.
En cuanto a los techos de las viviendas, tenemos que el principal material es el eternit 28.3% seguido del concreto  27.9%, planchas de calamina con 20.1%, caña con barro 23%, y por ultimo las tejas y maderas compartiendo porcentaje 0.4%.
Del material predominante en los pisos tenemos que el 42% de las viviendas, tienen piso de cemento, seguido de las viviendas con piso de tierra 41.3%, el 8.2% con falso piso, el 5.3% cerámica y el 3.3% de losetas.

Espacios de la vivienda
La distribución del espacio en la vivienda debe garantizar la intimidad, independencia y convivencia sana. A nivel de distrito el número de habitantes promedio es de 4.3 habitantes, siendo Miraflores, el sector que muestra el mayor número de habitantes (5.9 habitantes).
En cuanto a los demás sectores, de estudio, estos presentan un promedio de entre 4 a 5 habitaciones por vivienda.
Iremos a un estudio por sectores:
El sector de Miraflores tiene un promedio de 5.9 habitantes por vivienda
El sector de Casa de Madera tiene un promedio de 5.4 habitantes por vivienda
Pomalca Centro tiene un promedio de 4.6 habitantes por viviendas
El sector San Antonio tiene un promedio de  4.6 habitantes por viviendas
El sector Collud tiene un promedio de 4.3 habitantes por vivienda.
El sector Las Palmeras tiene un promedio de 4 habitantes por vivienda
El sector 20 de Enero tiene un promedio de 3.9 habitantes por vivienda
El sector La Unión tiene un promedio de 3.7 habitantes por vivienda
El sector San Borja  tiene un promedio de 3.7 habitantes por vivienda



En cuanto a la energía , la carencia de ésta no solo afecta la calidad de vida al ofrecer limitaciones y a nivel de distrito el 95.2% cuentan con el servicio de energía eléctrica, mientras que solo el 4.8% hace uso de fuentes de energía alternas como lámparas, velas, etc. Y si nos proyectamos al estudio de los ingresos en la familia pomalqueña, podemos visualizar lo siguiente: En la mayoría de hogares del distrito el jefe de hogar es el único que aporta al ingreso familiar siendo su promedio mensual de s/. 588.50.

 Hasta ahora podemos deducir lo siguiente en cuanto a datos brindados y observados:
La población en el distrito de Pomalca es joven, tomando como referencia los diez sectores que hemos estudiado, pues el grupo etareo que destaca es el de 0 a 24 años, salvo en sectores como centro de Pomalca, San Borja y 20 de Enero que su grupo etareo es de 25 a 44 años. Otro aspecto que hemos observado en nuestra experiencias  es que en los hogares del distrito de Pomalca destaca la figura femenina, y como lo mencionado en cuanto a viviendas predomina en la construcción el material de adobe. 

Pero llegamos a una pregunta más . En cuanto a Salud ,¿Cómo esta este criterio en Pomalca? La mayoría de hogares del distrito de Pomalca es atendida por lo general en Hospitales de ESSALUD, además de los puestos de salud que atienen a la población.

Las enfermedades más comunes son infecciones respiratorias agudas, seguido de las enfermedades gastrointestinales  y enfermedades hipertensas. 


El Mercado Modelo de Pomalca
El comercio es una de las principales  fuentes   de trabajo de los pomalquemos , que buscan  una alternativa diferente  al trabajo en la Empresa Agroindustrial Pomalca .Y el lugar donde se aprecia estas  ganas de superacion  es  el El Mercado Modelo de Pomalca.Muchos de los  trabajadores  de ese mercado  son en sus mayoría mujeres, emprendedoras  que buscan  la manera de contribuir  con el sustento diario  y el desarrollo económico  de su distrito , vendiendo  productos de  primera necesidad  que obtienen  de proveedores externos, del mismo distrito  o en otros casos son ellos mismo quienes se proveen de los productos que ofrecen  .Entre todo este universo  donde los comarquemos comparan y venden  entra la gran interrogante  de cómo se organizan y actúan ; es así, que  conversamos con  Robin Torres,  un trabajador de la Municipalidad encargado  de la Administración  de este mercado , quien con la calidez que caracteriza  a un pomalqueño  quien nos atendió en su pequeña  oficina , ubicada  esta en el interior  del mercado .Robín Torres  nos refirió  que la administración  por un concepto reglamentario  esta supeditado por  la municipalidad, que su trabajo  en este cargo  consiste  en administrar  y trabajar en coordinación con   las dos asociaciones existente  en este mercado: La Asociación  Interna  conformada por comerciantes que laboran  dentro de las estructuras   del mercado  y que en su mayoría  ya tienen una mayor antigüedad en su puesto , lo cual  los hecho de alguna manera posicionaros  de un lugar y ambiente estable y mas adecuado. Otra es La Asociación  Externa , conformada  por comerciantes que laboran  alrededor de las instalaciones del mercado  y que para su caso, por no contar  con un ambiente solido, recurren a toldos  que ellos mismos se han abastecido  para  ofrecer sus ´productos .Pero que en conjunto ambas  trabajan por el orden  , el bienestar  y progreso del mercado  en su  totalidad, sumándose a este  el trabajo de la municipalidad  , quien se encarga de la limpieza  y vigilancia  del mercado , además de hacer cumplir  el pago de impuestos , en la que las tarifas  van desde  los 0.50 a 1.50  soles , dependiendo a su vez  del lugar que ocupan, para ello cuentan con  padrón  donde todos  los comerciantes  del mercado  se encuentran inscritos , a pesar de que el padrón de comerciantes  que laboran  en los exteriores  del mercado  es considerado un padrón informal.

Es así la dinamización y  la  actividad constante  de los  comerciantes emprendedores  y  con ánimos  superación  en el  su mercado  principal , El Mercado Modelo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario