viernes, 19 de julio de 2013

"Fortalecimiento comercial y agroindustrial de grupos de comerciantes y productores para el desarrollo pomalqueño"

 TITULO
"Fortalecimiento comercial y agroindustrial de grupos de comerciantes y productores para el desarrollo pomalqueño"

DIAGNOSTICO:
Pomalca es un distrito en donde una de las principales fuentes de trabajo son la agroindustria . la ganadería y el comercio , pero que cuenta con solo una La Asociación de Productores Agroindustriales ubicada en el centro poblado El Invernillo , la cual reúne un gran numero ganaderos pomalqueños organizados , que se dedican principalmente a la crianza de ganado aunque en un mayor porcentaje en los centros poblados El Cafetal y El Boro,así también como la producción de leche .Pero que sin duda no engloba a todos los centros poblados donde también se practican estas actividades , esto debido a la distancia física que existe entre ellos .

PUBLICO GENERAL:
Nuestro público objetivo son agricultores, ganaderos y Comerciantes de todos los centros poblados de Pomalca.
OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer asociaciones de productores agroindustriales y Fomentar en los diferentes oficios por rubros, fortaleciendo la comunicación entre ellos y la participación en equipo para crecer.


OBJETIVOS GENERALES:
Orientar e informar a los agricultores , ganaderos y comerciantes sobre sus fortalezas y oportunidades dentro del rubro en que se desarrollan , para que posteriormente sean ellos mismos los que aprovechen eficientemente los recursos que existen en su distrito .
Fortalecer las relaciones entre todos los sectores que se desarrollan en Pomalca para que trabajen en conjunto por el desarrollo colectivo.
Contribuir a mejorar la productividad y competitividad de sus productos , para que generen nuevas alternativas de desarrollo.
Orientar e informar a los agricultores , ganaderos y comerciantes sobre sus fortalezas y oportunidades dentro del rubro en que se desarrollan , para que posteriormente sean ellos mismos los que aprovechen eficientemente los recursos que existen en su distrito .
Fortalecer las relaciones entre todos los sectores que se desarrollan en Pomalca para que trabajen en conjunto por el desarrollo colectivo.
Contribuir a mejorar la productividad y competitividad de sus productos , para que generen nuevas alternativas de desarrollo.
  
METODOLOGIA:

Primera fase:
Invocar a una sesión extraordinaria con los miembros de la Asociación de Productores Agroindustriales, donde se les exponga la información de la propuesta , y donde los asociados expongan sus principales problemas y sean ellos mismos los que generan nuevas propuestas .Esta sesión estará a cargo nuestro , pero apoyados con Aliados estratégicos.
En el caso de los micro, pequeños y medianos empresarios rurales, también se les invitaría a esta sesión , pero además se les informaría a través de volantes.
Segunda fase:
Organizar una Exhibición de los productos en la Plaza principal de POMALCA, donde ellos mismos expongan sus productos , acompañados de material audible sobre sus historias en el marco empresarial en el que se han desarrollado, que permita una familiarización con el poblador , pero que además sea un referente para los demás pomalqueños.
Continuar con las sesiones donde ellos expongan la aceptación de sus productos con la comunidad pomalqueña, y como alternativas para conquistar nuevos mercados. Asi como generar la necesidad de organizarse a través de una entidad que pueda representarlos, dependiendo al sector en que se desarrollan.
 Tercera fase
Consolidar este tipo de reuniones, para que aun después de terminando el proyecto, aun continúen con esta dinámica en la que discutan y expongan los nuevos retos que van asumir, creen estrategias para un proceso sostenible de desarrollo alternativo y distrital.
Incorporar nuevas actividades que serán generadas por los mismos involucrados.
Reuniones colectivas donde se reúnantodas los sectores, debaten sobre sus próximos retos tanto en su sector como para el desarrollo de POMALCA.
RESULTADOS:
Establecer una organización definida, capaz de unir a todos los sectores y donde se discutan temas sostenibles de desarrollo en su distrito. Donde se aprovechen las oportunidades comerciales de mercado y donde exploran y materialicen nuevas alternativas comerciales.
Implementar un modelo de comercialización sostenible para los grupos de productores agroindustriales de productos de desarrollo alternativo.
Constituir y fortalecer los grupos de PYMEs productoras o transformadoras de productos de desarrollo alternativo. Como para la exportación generando laexpansión a mercados más grandes.


:

Propuestas

TÍTULO:

“Desarrollo micro- empresarial de productores lecheros de El chorro y El Invernillo a través de una feria lechera, teniendo como nuevo mercado de oferta el distrito de Pomalca”




PÚBLICO OBJETIVO:

Pobladores dueños del negocio de venta de leche de los anexos de El chorro y el invernillo.
Pobladores que cuenten con un pequeño negocio de venta de leche de El chorro y el invernillo.

DIAGNOSTICO:

Los pobladores de los anexos El chorro y El invernillo tienen un escaso contacto con el pueblo de Pomalca, ellos normalmente solo acuden al centro para realizar compras. Desde insumos para cocinar o simplemente para dejar a sus pequeños en el colegio estos pobladores acuden poco a Pomalca, por tal motivo la comunicación es muy débil.
  Debido al trabajo en su propia granja y los convenios con empresas lecheras estos pobladores pasan todo el      día trabajando, ya sea extrayendo leche de sus vacas o cuidándolas. Por lo tanto y según se pudo constatar los   pobladores de Pomalca solo saben a grandes rasgos que en dichos anexos se exporta leche fuera de   Chiclayo.    

La escasa comunicación es una carencia que ha producido la inexistencia de cualquier tipo de convenio entre ambas poblaciones buscando un consumo masivo del producto. No existen convenios para un consumo masivo de leche por parte de los pomalqueños y un alza en el porcentaje de venta de leche por parte de los ofertantes.
   Dentro de las capacidades encontradas destacan; la disposición de progresar pro parte de los microempresarios, la    identificación con sus orígenes, en este caso como pobladores pertenecientes a Pomalca, no son muy comunicativos pero si son directos.   


OBJETIVO GENERAL:

Lograr el establecimiento de una feria de leche que mejore el negocio de los pobladores de El chorro y El invernillo llegue hasta el distrito de pomalca, para que de esa forma los microempresarios crezcan.

OBJETIVOS  ESPECÍFICOS:

1.- Mejorar la relación comunicacional entre los pobladores de los anexos mencionados y los de Pomalca. Desarrollar una identificación en los pobladores de los anexos con su distrito.

2.- Orientar a los pobladores que tienen un pequeño negocio para que puedan explotar sus potencialidades y volverse micro-empresarios formales.  



METODOLOGÍA:

 1.- Organizar una feria de venta de leche con una frecuencia de una por semana. Donde haya un mínimo de 5 comerciantes provenientes de El chorro y El invernillo quienes atiendan la demanda de este alimento.

2.- Esta feria es para mayoristas y minoristas se realizara en horas de la mañana, aproximadamente desde las 5:30 hasta terminar el negocio.

3.- Deberá haber ofertas de ventas y un registro de cada vecino que compre leche, con el objetivo que se vuelva fiel a la feria y reciba premios por su fidelidad.

 RESULTADOS:

 1.-Establecer un lugar específico solo para el negocio de venta de leche de los pobladores de los anexos de Pomalca.

2.- Fidelizar a la comunidad de Pomalca en el consumo de leche de sus vecinos micro-empresarios.

3.- Mejorar la interacción entre ambas esferas económicas.

4.- Crear un nuevo circuito de comunicación donde haya un mayor contacto entre ambas poblaciones.

nuestras propuestas











Propuesta

“Representaciones artísticas en el club de Pomalca para expresar la problemática del distrito, buscando soluciones efectivas”.

PROPUESTA
Organizar una feria trimestral en el centro de Pomalca (club  deportivo) donde se expresen productos culturales a través de  radio teatros  como música, danza y obras de teatro y manifestación de los principales problemas que se fomentan en el distrito, tal es el caso del alcoholismo y la falta de interés por la educación superior y así lograr que la propia población a través de sus participaciones ironicen sus casos, y presenten soluciones pertinentes al problema.

PÚBLICO OBJETIVO             

Hombres y mujeres de 12 años en adelante con problemas  de alcohol y falta de interés en los estudios.         

OBJETIVO GENERAL


Incentivar a que la población en especial los jóvenes cuenten sus experiencias y las expresen a través del teatro,
la música, la danza, la literatura, y otra manifestación artística; buscando con esto dar prioridad a otros temas como el comercio y alejarse de los vicios y centrarse en enriquecer y planear su futuro.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Capacitar y adecuar a los jóvenes a reconocerse productivos, a sentirse capaces de tener una carrera profesional y de sacar adelante su familia y distrito para lograr un futuro próspero.
2.- Ampliar los conocimientos de los jóvenes sobre lo peligroso que es caer en un vicio y las desventajas que trae esto, como el desinterés por los estudios y el interés a realizar cosas dañinas.
3.- Lograr crear un centro cultural en el distrito que tenga como principal aliado a la Municipalidad, donde la participación sea libre; buscando que los jóvenes expresen lo que sientes en una manifestación artística sin temor alguno. 


METODOLOGIA


1.- Visitar y convivir con las personas que tienen este problema y tratar de identificar el aspecto negativo de éste; demostrar que las personas con el problema se hacen daño e inculcarles que participen de estas manifestaciones culturales donde emitan su opinión.
2.- Tener reuniones constantes en el club deportivo donde los participantes de estas manifestaciones tengan acceso libre a unos especialistas de estos temas (alcoholismo y desinterés por la educación superior) y puedan hacer las interrogantes que deseen.
3.- Realizar la feria donde la representación artística cualquiera que sea exprese algo e incentive a la población a cambiar de actitud, a dejar el alcohol, a pensar en lo productivo que podrían llegar hacer.

RESULTADO

1.- Equipos de jóvenes creativos y productivos capaces de romper paradigmas y de cambiar la mentalidad de las generaciones próximas, es decir se vuelven modelos a seguir.
2.- Jóvenes con conocimiento amplio sobre el mal uso del alcohol y sobre los daños y prejuicios que puede traer para su persona como para su entorno.
3.- La creación del centro cultural de Pomalca donde el acceso sea libre y que la participación sea constructiva y beneficiosa para el resto, mostrando así representaciones artísticas la problemática presentada, claro está presentando también propuestas de solución. 



Propuesta
Título:

Desarrollo microempresarial contando con la presencia de una entidad financiera que genere  iniciativa de crecimiento y confianza en los comerciantes del distrito de Pomalca.

 Propuesta:

Que una empresa financiera vaya a Pomalca y converse con los pobladores(comerciantes);  escuchando sus necesidades en cuanto a capital financiero para de cierta manera hacer crecer su empresa y consecuentemente ver quienes califican para probárseles un préstamo para el desarrollo económico.

Problemática:

Poca presencia de financieras en el distrito de Pomalca, por ende poca facilidad en ese mismo lugar para que los comerciantes, puedan acceder fácilmente a un préstamo para hacer crecer su empresa. Por ende inadecuado incentivo al crecimiento micro empresarial.

Público objetivo:

Nuestro público objetivo son hombres y mujeres comerciantes desde los 24 años hasta los 55 años que quieran tener historial crediticio, y/o mantenerse como buenos clientes en las diversas entidades financieras, para fortalecer sus pequeñas y medianas empresas.

Diagnóstico:

Los pobladores de Pomalca por lo general son comerciantes, con iniciativa de hacer crecer su negocio, lo que los limita por momentos  es la escasa presencia de financieras que faciliten el capital.
Dentro de sus virtudes encontramos que son personas perseverantes, empeñosas, trabajadoras, con estilo progresista.
Existe mucha informalidad, al ingresar esta financiera al mercado puede transformar la informalidad en formalidad para los trámites pertinentes y para beneficio del cliente. 

Objetivo general

Lograr un incremento productivo en las ventas de los comerciantes de Pomalca y por qué no de los diversos centros poblados, que exista cercanía y contacto entre los microempresarios y las entidades financieras, para que genere un desarrollo para su distrito, y más adelante puedan constituirse estas financieras y estén al alcance de sus clientes.

Objetivos específicos:

Visitas constantes y comunicación directa puesto por puesto, por parte de los asesores financieros para con sus futuros clientes.

Desarrollar el espíritu emprendedor en los microempresarios del distrito de Pomalca, despertar su iniciativa para formar pequeños negocios según sus capacidades.

Crear y mantener la formalidad de las empresas, puesto que toda entidad financiera requiere regularidad de documentos.

Metodología:

Invitar a una financiera como aliado para las visitas que se programarían quincenalmente.

Visitas a los puestos del mercado, y a los negocios que se ubican en el distrito de Pomalca, para percibir y empezar a trabajar con aquellos clientes que tengan visión de negocio y que se califiquen en el sistema financiero.

Charlas de motivación a los negociantes e interesados para despertar el interés y brindarles la confianza para que se atrevan a acceder a un préstamo, sin temor y con la finalidad de crecer económica y personalmente.

Resultados:

Visitas constantes y comunicación directa puesto por puesto, por parte de los asesores financieros para con sus futuros clientes.

Desarrollar el espíritu emprendedor en los microempresarios del distrito de Pomalca, despertar su iniciativa para formar pequeños negocios según sus capacidades.

Crear y mantener la formalidad de las empresas, puesto que toda entidad financiera requiere regularidad de documentos.


viernes, 12 de julio de 2013

Entrevistas

En esta oportunidad pudimos conversar con la secretaria de la parroquia principal, quien nos comento sobre las festividades religiosas que se celebran en Pomalca.






A las 9 de la mañana llegamos a Pomalca y este distrito nos recibe con un resplandeciente sol, pero esto no fue motivo para poder caminar y transitar por las diferentes calles; frente al paradero de combis, para ser más exactos en la entrada de Pomalca a la mano derecha de la municipalidad se encuentra la Parroquia del distrito. Esta Parroquia fue construida hace años y su infraestructura es colonial, algo que nos llamo la atención fue encontrarla cerrada y esto nos dio pie a conversar con los pobladores acerca de su fe y en su mayoría afirmaban que no iban a participar de misa porque sus labores diarias (trabajo) no le permitían; sin embargo le preguntamos que el domingo también había misa, pero ellos respondieron que ese día descansan y en su mayoría salían a pasear en familia; pero las personas de tercera edad y algunos más si van a misa los sábados por la noche o domingos.


La Parroquia estaba cerrada pero a lado de ella se encuentra el salón parroquial donde amablemente nos recibió una secretaria que se encontraba ahí, y de manera muy cordial nos invitó a sentarnos para contarnos acerca de la concurrencia de feligreses a la Parroquia y de sus fiestas patronales que celebran en el distrito y de la participación directa e indirecta de la población en cuanto a evento religioso se presente. Dentro de la Parroquia también encontramos a una señora que nos contaba sobre las diferentes fiestas patronales donde ella había participado.


Nos comentó que poca gente acude a misa, y que hacen misa cuando la gente lo solicita ya sea por salud, o por devoción y gratitud a un santo. Nos mencionó que todos los sábados  hay bautizos, en las tardes.

Celebran en el parque a San Francisco, y hacen una misa para los animales de Pomalca, las personas llevan perros, gatos, loritos, de todo tipo de animal, cabras, la gente del campo para que sean bendecidas. También han realizado una misa en bendición de las mujeres embarazadas.  

En semana santa escenifican, hacen misa, en navidad también hacen la misa del gallo en la media noche donde la gente acude con toda su familia.





Luego conversamos con uno de los miembros de las tantas asociaciones de mototaxistas quien nos contó del trabajo que realizan como asociación.






































Encaminándonos hacia las propuestas

Propuestas de desarrollo
Público al que nos dirigiremos:
Pobladores de 17 – 40 personas
Problemáticas de base:
Alcoholismo y drogadicción.
Falta de apoyo a proyección del turismo.
Inadecuado incentivo al crecimiento micro empresarial y artístico.
Propuestas:
Fines de semana crear espacios culturales a través de  talleres de danza donde se promueva baile típico y música propios del lugar, incentivar a los jóvenes hacia el desarrollo de las manifestaciones culturales, trabajando con sectores no céntricos de Pomalca.

Fomentar asociaciones de pobladores que se dediquen a diferentes oficios por rubros, fortaleciendo la comunicación entre ellos y la participación en equipo para crecer.

En trabajo conjunto promover un proyecto de radio comunitaria ubicada en el mercado que tenga acceso a la participación de diferentes sectores aledaños, que traten temas en común.
Fortalecer asociaciones de productores agroindustriales, invocándolos a una sesión extraordinaria donde  los asociados expongan sus principales problemas y sean ellos mismos los que generan nuevas propuestas apoyados con Aliados estratégicos.

 Que una empresa financiera vaya a Pomalca y converse con los pobladores(comerciantes);  escuchando sus necesidades en cuanto a capital financiero para de cierta manera hacer crecer su empresa y consecuentemente ver quienes califican para probárseles un préstamo para el desarrollo económico.

Organizar una feria trimestral en el centro de Pomalca donde se expresen productos culturales como danzas, arte y música, además de radio teatros y manifestación de los principales problemas y soluciones emitidos por la radio comunitaria. 

Pomalca y su mercado

Hoy que fuimos rumbo a pomalca nos sorprendimos al ver como la entrada de dicho pueblo está siendo remodelada, hay tractores, catarpilas y demás maquinarias pesadas trabajando arduamente para mejorar la calidad de vida de los pomalqueños. Las combis han sido movidas apenas unos metros de su paradero para que sigan transportando a las personas que llegan o salen.
Luego de un día arduo de investigaciones quisimos darnos una vuelta por el mercado y aprovechar para comprar los diferentes insumos que ahí ofrecen, un rico almuerzo debía ser entonces el resultado final. Entramos por la avenida principal, se veía ordenado, no muy limpio peor al fin y al cabo necesitábamos comprar las cosas con urgencia. Lo más barato que encontramos fueron las paltas a solo 3 por un nuevo sol. Los limones están 10 por un sol y ya teníamos para la ensalada. Pasamos por donde venden pollo, al parecer no es mucha la diferencia de precios con Chiclayo, a S/. 7.60 soles el kilo, creo que un kilo nos alcanza.

Los tomates se veían ricos aunque un poco caros, a 0.40 céntimos el cuarto de kilo, seguimos nuestro camino y quisimos agregarle papas, cosa que así salía un rico estofado, encontramos a una señora que nos ofreció un kilo de papas por S/. 2.00 nuevos soles, creo que era un precio justo. Fuimos en busca de lo principal, el arroz, resulta que lo encontramos a un precio estable de S/. 2.50 no creo que sea muy caro así que compramos un kilo.

Siendo algo curiosos preguntamos por el carbón, primordial insumo en hogares que no cuentan con una cocina a gas o que en el mejor de los casos quieren ahorrar algo de dinero cocinando en carbón y calentando luego la comida en cocina a gas por las noches. A la señora se le había acabado ya el carbón siendo apenas las 11 de la mañana, al parecer el carbón es de gran utilidad en Pomalca, muy a pesar que la señora no fue muy cordial llego a decirnos el precio, S/. 1.50 el kilo.

Ya de salida quisimos comprar algo de fruta como para asentar el almuerzo, la manzana esta S/. 2.00 soles el kilo fue lo primero que nos dijo la señora que atiende, ella fue algo más cordial y nos comentó que la fruta en Pomalca es algo cara pues viene de Lima, Huaral, Ica y Chimbote, sin embargo la gente si consume normalmente frutas. Eso habla de que tiene una idea de lo que significa tener una dieta sana.


Al final creo que si nos alcanzó con lo poco que llevamos pero llegamos a la conclusión que la vida en Pomalca no es muy cara teniendo como referencia que la mayoría tiene trabajo en la azucarera. El desorden es una característica evidente pero las personas ya se acostumbraron. Hay que seguir trabajando en este populoso pueblo para ser facilitadores de cambio.


MAREL: FOMENTANDO EL DESARROLLO ECONÓMICO DE POMALCA



En nuestro paso por Pomalca  conocimos también de MAREL o Mancomunidad Municipal  Azucarera  de la Región Lambayeque , una entidad de derecho público , integrada por la municipalidad distrital  dePicsi ,Tuman ,Patapo ,Pucala , Chongoyaope y Pomalca , en esta ultima  la encargada de dar a conocer  a los pomalqueños   sobre  el trabajo de MAREL es  Carmen     Requejo , una pomalqueña que se encuentra  hace dos meses asumiendo este compromiso   beneficio del desarrollo Económico Local, generando y dando forma a un plan de acción , producto  de sus experiencias  y  distintas investigaciones   que  ha ido desarrollando entorno  a los  actores económicos locales  y que forman parte fundamental del plan de desarrollo colectivo ,  orientándoles  e informándoles  sobre sus fortalezas y oportunidades  dentro del  rubro en que  se desarrollan , para que posteriormente sean  ellos mismos  los que   aprovechen eficientemente  los recursos que existen en su distrito  o mancomunidad , teniendo la capacidad para  estimular un crecimiento económico ,generar empleo  y mejorar la calidad de vida de la población.
Carmen Goicochea  nos refirió  que para llevar a cabo  este plan de acción  debe involucrar   a los actores  principales  como  el Papel de la  Municipalidad  Distrital m, empresas  y asociaciones , para este  caso nos explica que  cuenta con el apoyo  de la Municipalidad , así como de la Empresa principal de este distrito , la Empresa  Agroindustrial  Pomalca , quien también  junto  con Tuman  forman parte de AREX(Asociación Regional de Exportadores de Lambayeque ), uno de los aliados estratégicos de MAREL, otros actores importantes son las asociaciones , tomamos en este  punto las asociaciones de productores ,que  para este caso solo existe una La Asociación  de Productores  Agroindustriales  ubicada en el centro poblado  El Invernillo , la cual  reúne un  gran numero  ganaderos  pomalqueños  organizados , que se dedican principalmente  a la crianza de ganado aunque en un mayor porcentaje  en  los centros poblados  El Cafetal  y El Boro , este último centro poblado también se dedica   fuertemente  a la crianza de cuyes  para el que cuenta con  3 granjas  muy bien  adaptadas  a  esta labor , otra fuente  de ingresos  son  también  la       venta y distribución de leche  dentro y fuera del distrito. Todas estas actividades  asimismo son destacables y dadas a conocer   a  tardes de la feria ganadera   organizada  por  la asociación que  presiden  , llegando actualmente a ganar una  destacable popularidad  en la región  con su peculiar  Corrida de Toros , Exhibiciones de ganado y cuyes  , así  como de  platos gastronómicos, entre  otros.
Por otro lado están las  Asociaciones de comerciantes ,  y Pomalca  siendo un distrito donde se desarrolla  considerablemente esta actividad , citamos en este   punto    las dos asociaciones existentes en el mercado Modelo , así también  la existencia de  una  cantidad considerables d e  microempresarios , pero que  no  pertenecen a ninguna  asociación  y que  trabajan y defienden sus derechos  independientemente  y; por último ,las Asociaciones de  transportistas , ubicamos aquí el servicio de transporte  de la  ruta Chiclayo-Pómalca , que involucra en su  mayoría  a  combis  y un pequeño número de colectivos   en su mayoría informales , así como  a los transportistas que  circulan dentro  del territorio pomalqueño , es el caso de las asociaciones de mototaxistas , que  a pesar  del  gran número de  estas unidades móviles  , solo existen tres asociaciones , mientras que un número mayor se encuentra en la informalidad,  pero ello ,  no influye en  la decisión de MAREL para   involucrar  a todos en general dentro del  plan de desarrollo  económica en la que todos serán  beneficiarios  y que a su vez  conciliara  a todas las  asociaciones  para que  de manera organizada  actúen  en mejora  del desarrollo colectivo, no solo de sus asociación  sino también de la   población  pomalqueña.

MAREL  busca otorgarles las armas necesarias  para  sean ellos mismos los que  estimulen sus propio crecimiento economico , y generan a partir de esta   dinámica  un desarrollo  economico  sostenible en Pomalca .Para  ello ,  se requeriría de  mucho  esfuerzo  e ímpetu  por lograr objetivos , que como  lo refiere  Carmen , son cualidades  muy  bien dotadas  en un pomalqueño , y que tienen  mudas expectativas  a futuro  compartidas por  los actores económicos  principales expuestos anteriormente  a quienes ya se les informo sobre  la propuesta de MAREL  y que  según las declaraciones de Carmen  ha  tenido  muy buena aceptación , y  que posiblemente se estaría   culminando la  primera fase  de este  proyecto  que consistía en la identificación de  estos actores como  de  brindarles toda la información correspondiente sobré MAREL , posteriormente se pasara  al siguiente paso  donde se fijara  el plan de acción atendiendo las principales  necesidades y problemas que  existen ,  para luego  pasar  a la fase de  ejecución  donde  se brindaran los talleres , capacitaciones o diferentes actividades que serán coordinadas  con sus asociados , sin olvidar claro  un  seguimiento Post, sobre los avances que  se  vayan desarrollando en  Pomalca .Es así el trabajo de MAREL  en  este distrito . un  trabajo que requiere  de  mucha constancia  e ímpetu , que los pomalqueños  afrontarán con éxito. 

miércoles, 10 de julio de 2013

experiencia en Pomalca

Material de construcción
A nivel de distrito  empleados para la construcción de las paredes de las viviendas, tenemos que predominan las de adobe 69.9% seguida de las de ladillo 29.7%, y finalmente las de quincha 0.4%.
En cuanto a los techos de las viviendas, tenemos que el principal material es el eternit 28.3% seguido del concreto  27.9%, planchas de calamina con 20.1%, caña con barro 23%, y por ultimo las tejas y maderas compartiendo porcentaje 0.4%.
Del material predominante en los pisos tenemos que el 42% de las viviendas, tienen piso de cemento, seguido de las viviendas con piso de tierra 41.3%, el 8.2% con falso piso, el 5.3% cerámica y el 3.3% de losetas.

Espacios de la vivienda
La distribución del espacio en la vivienda debe garantizar la intimidad, independencia y convivencia sana. A nivel de distrito el número de habitantes promedio es de 4.3 habitantes, siendo Miraflores, el sector que muestra el mayor número de habitantes (5.9 habitantes).
En cuanto a los demás sectores, de estudio, estos presentan un promedio de entre 4 a 5 habitaciones por vivienda.
Iremos a un estudio por sectores:
El sector de Miraflores tiene un promedio de 5.9 habitantes por vivienda
El sector de Casa de Madera tiene un promedio de 5.4 habitantes por vivienda
Pomalca Centro tiene un promedio de 4.6 habitantes por viviendas
El sector San Antonio tiene un promedio de  4.6 habitantes por viviendas
El sector Collud tiene un promedio de 4.3 habitantes por vivienda.
El sector Las Palmeras tiene un promedio de 4 habitantes por vivienda
El sector 20 de Enero tiene un promedio de 3.9 habitantes por vivienda
El sector La Unión tiene un promedio de 3.7 habitantes por vivienda
El sector San Borja  tiene un promedio de 3.7 habitantes por vivienda



En cuanto a la energía , la carencia de ésta no solo afecta la calidad de vida al ofrecer limitaciones y a nivel de distrito el 95.2% cuentan con el servicio de energía eléctrica, mientras que solo el 4.8% hace uso de fuentes de energía alternas como lámparas, velas, etc. Y si nos proyectamos al estudio de los ingresos en la familia pomalqueña, podemos visualizar lo siguiente: En la mayoría de hogares del distrito el jefe de hogar es el único que aporta al ingreso familiar siendo su promedio mensual de s/. 588.50.

 Hasta ahora podemos deducir lo siguiente en cuanto a datos brindados y observados:
La población en el distrito de Pomalca es joven, tomando como referencia los diez sectores que hemos estudiado, pues el grupo etareo que destaca es el de 0 a 24 años, salvo en sectores como centro de Pomalca, San Borja y 20 de Enero que su grupo etareo es de 25 a 44 años. Otro aspecto que hemos observado en nuestra experiencias  es que en los hogares del distrito de Pomalca destaca la figura femenina, y como lo mencionado en cuanto a viviendas predomina en la construcción el material de adobe. 

Pero llegamos a una pregunta más . En cuanto a Salud ,¿Cómo esta este criterio en Pomalca? La mayoría de hogares del distrito de Pomalca es atendida por lo general en Hospitales de ESSALUD, además de los puestos de salud que atienen a la población.

Las enfermedades más comunes son infecciones respiratorias agudas, seguido de las enfermedades gastrointestinales  y enfermedades hipertensas. 


El Mercado Modelo de Pomalca
El comercio es una de las principales  fuentes   de trabajo de los pomalquemos , que buscan  una alternativa diferente  al trabajo en la Empresa Agroindustrial Pomalca .Y el lugar donde se aprecia estas  ganas de superacion  es  el El Mercado Modelo de Pomalca.Muchos de los  trabajadores  de ese mercado  son en sus mayoría mujeres, emprendedoras  que buscan  la manera de contribuir  con el sustento diario  y el desarrollo económico  de su distrito , vendiendo  productos de  primera necesidad  que obtienen  de proveedores externos, del mismo distrito  o en otros casos son ellos mismo quienes se proveen de los productos que ofrecen  .Entre todo este universo  donde los comarquemos comparan y venden  entra la gran interrogante  de cómo se organizan y actúan ; es así, que  conversamos con  Robin Torres,  un trabajador de la Municipalidad encargado  de la Administración  de este mercado , quien con la calidez que caracteriza  a un pomalqueño  quien nos atendió en su pequeña  oficina , ubicada  esta en el interior  del mercado .Robín Torres  nos refirió  que la administración  por un concepto reglamentario  esta supeditado por  la municipalidad, que su trabajo  en este cargo  consiste  en administrar  y trabajar en coordinación con   las dos asociaciones existente  en este mercado: La Asociación  Interna  conformada por comerciantes que laboran  dentro de las estructuras   del mercado  y que en su mayoría  ya tienen una mayor antigüedad en su puesto , lo cual  los hecho de alguna manera posicionaros  de un lugar y ambiente estable y mas adecuado. Otra es La Asociación  Externa , conformada  por comerciantes que laboran  alrededor de las instalaciones del mercado  y que para su caso, por no contar  con un ambiente solido, recurren a toldos  que ellos mismos se han abastecido  para  ofrecer sus ´productos .Pero que en conjunto ambas  trabajan por el orden  , el bienestar  y progreso del mercado  en su  totalidad, sumándose a este  el trabajo de la municipalidad  , quien se encarga de la limpieza  y vigilancia  del mercado , además de hacer cumplir  el pago de impuestos , en la que las tarifas  van desde  los 0.50 a 1.50  soles , dependiendo a su vez  del lugar que ocupan, para ello cuentan con  padrón  donde todos  los comerciantes  del mercado  se encuentran inscritos , a pesar de que el padrón de comerciantes  que laboran  en los exteriores  del mercado  es considerado un padrón informal.

Es así la dinamización y  la  actividad constante  de los  comerciantes emprendedores  y  con ánimos  superación  en el  su mercado  principal , El Mercado Modelo.