Entre las calles entre principal
y alrededor encontramos casas, que llaman la atención no es raro ahí encontrar
fuera de la puerta y casi en la pista cuelgos de ropa, cuyos habitantes por lo
general son amables , y abiertos a contarnos sus experiencias de trabajo o
forma de vida.
Nos decía un joven de Pomalca : “Aquí las familias no son numerosas como en los caserios, aui en el centro de la ciudad constan de 5 personas a lo mucho pero en caseríos, zonas anexos , por ejemplo jóvenes ya desde los 20 tienen 2 o 3 hijos, además llevan el conviviente o esposo llevan a la mujer a la casa de la madre ” ,mientras nos invitada una de las cachangitas doradas que vendía en su puesto del mercado.
Y es que aquí la gente es trabajadora y se dedican al negocio desde venta en el mercado hasta negocios propios más tratándose de la avenida principal como es San Martin.
Nos decía un joven de Pomalca : “Aquí las familias no son numerosas como en los caserios, aui en el centro de la ciudad constan de 5 personas a lo mucho pero en caseríos, zonas anexos , por ejemplo jóvenes ya desde los 20 tienen 2 o 3 hijos, además llevan el conviviente o esposo llevan a la mujer a la casa de la madre ” ,mientras nos invitada una de las cachangitas doradas que vendía en su puesto del mercado.
Y es que aquí la gente es trabajadora y se dedican al negocio desde venta en el mercado hasta negocios propios más tratándose de la avenida principal como es San Martin.
En medio de cuadras donde
abundaban negocios como Farmacias, pollerías, ferreterías, encontramos el
curioso caso de las pollerías, nos
explicaba una pobladora : “hay como 6 pollerias grandes por aquí, quienes
vienen de otro lugar, como la pollería nueva una de Chiclayo y otro de Monsefu , al igual como la farmacia INTIFARMA cuyo dueño es de Chiclayo” asi que decidimos
dialogar con algún dueño de pollería, como es de pollería BRASAS, cuyo dueño si
era de Pomalca, quien nos explico que es un negocio rentable , aunque de luz
page 300 soles mensuales. Siguiendo la ruta de nuestra mañana en Pomalca
encontramos a la señora Josefa con su
negocio de juguerias, 40 años e Pomalca y solo cambian las construcciones de
las casas, las pistas siguen igual, se lamentaba mientras nos servía el rico
surtido.
Según fuentes fidedignas () se presenta los principales indicadores de la situación actual:
Aumento de pandillaje y alcoholismo en la
zona
|
15%
|
Aumento de la delincuencia en
la zona
|
10%
|
PROBLEMA CENTRAL Y
CAUSAS
Descripción de
las principales causas
|
Causas indirectas
|
Inadecuadas áreas
y/o infraestructura para uso deportivo y creativo
|
Insuficientes
e inadecuados campos deportivos
|
Deficiente salud física y
mental
|
Incremento de la delincuencia y violencia juvenil
|
En general hay preocupación por
las zonas llamados “los fumaderos” como el toldo, donde están interviniendo muy
seguido y entre las zonas más peligroso mencionó: “ La unión y San Francisco de Asis”, así como el conocido
Pozo Azul .
Nuestra primera para es en una
jugueria, a la entrada de una casa, muy humilde por cierto, su negocio se llama
agua marina, ahí una humilde anciana llamada Josefa nos atiende, ella prepara
surtidos muy nutritivos para comenzar la mañana, entablar conversación con ella
es sencillo, es una persona muy asequible y tiene ganas de contarnos mucho, de
pasada que le hacemos algo de compañía. Nos cuenta que ya tiene tiempo en ese
negocio, la casa no es suya y paga la suma de 100 nuevos soles, el negocio da
solo para comer.
Indagando entre los moradores
llegamos hasta la gobernación de Pomalca, allí nos atendió Enrique Espinoza, él
nos contó sobre el reciente establecimiento de una ONG que trabajara en pro de
mejorar los ámbitos de desarrollo económico en el distrito, esta ONG se llama
MARELI y fue juramentada hace un mes en el gobierno regional. La naturaleza de
esa ONG está orientada a proyectos de mejoramiento de pequeñas y micro
empresas, como asesoramientos a empresarios para que formen una asociación.
Cosa extraña en Pomalca, pues resulta que hay muchos empresarios independientes
cuyo negocio está prosperando como es el caso de las movilidades de colectivos
o mototaxis. Esta ONG busca entonces integrar a dichos empresarios para buscar
una consolidación y una formalización más acorde con el crecimiento que viene
teniendo Pomalca.
La misión del grupo ahora es
internarse en las calles más céntricas de Pomalca en busca de encontrar cosas
que nos ayuden a saber más de la forma en que enfrentan la vida los pobladores
de dicho distrito, en su calle principal abundan los pequeños negocios, todo
gira alrededor de la compra y venta de productos de primera necesidad, y al
parecer se presenta como una forma de desarrollo el comercio expresado en toda
sus formas.

Le preguntamos si paga algún tipo
de impuesto por ese negocio me dice que no, es más nos lanza el dato que
normalmente las personas trabajan de manera informal, es escasa las revisiones
en los diferentes negocios por parte de los trabajadores de la municipalidad.
Resulta que Pomalca no cuenta con funcionarios que regulen este tipo de
crecimiento.
Otro gran detalle es el crédito
financiero para hacer crecer o al menos establecer tu negocio. Solo hay una
entidad bancaria que ayuda en ese sentido, Edificar es el nombre de dicha
institución privada, es ella la que se encarga de administrar dinero a los
pobladores que desean prosperar económicamente. Lo que abundan son las
pollerías, esas sí que tienen dominada la situación. Solo en la avenida
principal hay 5, y en los alrededores llegamos a encontrar alrededor de 4 más.
Uno de los dueños de las tantas
pollerías nos manifestó que el negocio si es altamente rentable, producto de
eso es que han aparecido en los últimos años más pollerías. De noche Pomalca
adquiere la apariencia de ser una metrópolis, producto de ella es que también
cuenta con un bar-karaoke, en su puerta dice que se acepta tarjetas de crédito
visa, al parecer hay buenos ingresos económicos entre los pobladores.

POMALCA, como decimos , ciudad emprendedora , de ciudadanos
comprometidos con su desarrollo y con su futuro, es esta la primera impresión que
causan cuando se dialoga con un pomalqueño, lo primero que
relatan es su lugar de labores y
como han ido surgiendo poco a poco, generando
diferentes fuentes de trabajo para subsistir ya que después de la Empresa Agroindustrial
POMALCA , el comercio y los servicios de movilidad son
los que le siguen en cuanto a
generar ingresos y fuentes de desarrollo.Es asi , que tras nuestra visita conversamos
con Jaime Saavedra , un
mototaxista de 28 años de edad,
que lleva tres años desempeñándose en esta labor , y que le ha servido como fuente única para le
sustento de su familia como es el caso de muchos otros mototaxistas ,
Jaime pertenece a la Asociacion de Mototaxistas “Santa
Rosa ”,una de las tres asociaciones
de Mototaxistas que existe en Pomalca , las otras dos son la Asociación
“San Martin de Porres” y la Asociación “Jose
Luis”, todas ellas con paraderos formales que colindan principalmente con el Mercado Central de Pomalca , asimismo
son estas asociaciones las que
realizan charlas interactivas con
sus miembros en coordinación con la
Comisaria de POMALCA , Jaime nos transmite que se encuentra satisfecho de pertenecer
a esta asociación ya que les
permite asistir no solo a estar
charlas sino también a capacitaciones donde además
sobre el servicio que prestan , se les informa sobre sus derechos y
deberes para con sus pasajeros
y la ciudadanía en general , además de la prevención por
posibles robos de sus unidades móviles
, que son tan frecuentes en esta zona,
considerando también que existe un gran
numero de estas unidades móviles ,
que comúnmente no se encuentran
inscritas en alguna línea o asociación y que adoptan
paraderos informales.Luego de
este tipo de servicio móvil ,existen las líneas Chiclayo –Pomalca
de
combis y colectivos.
En cuanto al comercio, existe muchos locales como pollerías , boticas, ferreterías, tiendas de abarrotes ,
juguerias y bares-picanterias ,
pero que trabajan independientemente y no existe
ningún asociación de microempresarios o
afines , tamben encontramos el comercio
dentro del mercado central que
trabaja bajo la administración de una
junta elegidos por ellos mismos, para lo
cual tiene que acotar un monto por el puesto o lugar que ocupan, y se organizan en
ocasiones para la limpieza del
mercado y otros puntos para el mejoramiento de ello,además que
existe otro gran numero de comerciante que
brindad sus productos de casa en
casa y
que trabajan independientemente .
Otro punto son los trabajadores y ex trabajadores de la Empresa Agroindustrial POMALCA , para lo
cual podemos citar el club Deportivo POMALCA Y La Asociación de
Jubilados , en este ultimo conversamos con Don Quiterio Collantes , un ex trabajador de la Agroindustrial POMALCA que nos manifestó su malestar por el retraso en sus pagos , pero que por ser una asociación muy bien
organizada siempre salen a defender y pelear por sus derechos contando con el respaldo de
la población y de algunas autoridades de
la municipalidad.
Así termina un pequeño recorrido
más por Pomalca y la sensación de que hay cosas interesantes a tomar en cuenta
para generar un cambio proveniente de los mismos pobladores, de las mismas
entrañas de dicho distrito es grande. Las personas no podrán estar satisfechas
con las calles o el orden, pero ganas de cambiar tiene. Y mientras existan esas
ganas, nosotros intentaremos ser mediadores de una comunicación participativa.
Buena información. Ingresando un poco más en la dinámica de los pomalqueños, obtendrán los niveles de satisfacción y funcionalidades de las características urbanas.
ResponderEliminarAdemás, ha sido positivo construir lo publicado en base a demostrados contactos con ciudadanos de a pie.
El domingo pasado se llevo el proceso de revocatoria en cinco distritos de Chiclayo, no entiendo por que Pomalca no estaba en la lista, la incapacidad no solo es de la actual gestión municipal, sino de los tres últimos periodos que han hecho nada por este distrito, proyectos o programas existen, mas un aquellos que incluyen a la sociedad civil a participar, pero lamentablemente a nadie le interesa.
ResponderEliminar