sábado, 18 de mayo de 2013

EXPERIENCIA CONVIVENCIAL EN EL DISTRITO DE POMALCA


Distrito de Pomalca

Es uno de los veinte distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno regional de Lambayeque, en el Perú. Limita por el norte con el distrito de Picsi, por el este con el distrito de Tumán, por el sur con los distritos de Tumán, Reque y Monsefú y por el oeste con los distritos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz.

Aventurarse a conocer Pomalca es una experiencia fortificadora, como comunicadores el conocer a la pobladores dentro de un mapeo para su posterior trabajo para comunicación del desarrollo implica saber más allá de su ubicación, pues queremos el desarrollo a partir del sentir de la participación, para que hagan suya la experiencia.

Asì nos embarcamos en ese conocer el sentir de los pobladores, su vivencia del día a dia.
Victor  Llontop Ñanez , Notificador de la gobernación ,  de las cuales recibe 2 a 3 casos por dia  sobre problemas familiares  en horarios de mañana y tarde, de las cuales los más frecuentes son los conflictos de pareja.

Nos comentó algo acerca del origen de Pomalca, cuando le preguntamos acerca de Pomalca y sus inicios, mencionando que tuvo su desarrollo con la caña de azúcar, y en sus primeros años aumentó también la necesidad de mano de obra, logrando que  la situación atrajera  la concentración de obreros migrantes de Cajamarca y Piura, asi  Pomalca es tierra de pobladores trabajadores de la caña entre otras cosechas.

En cuanto a los pobladores de Pomalca y su diversión de esparcimiento suelen ir con frecuencia a lugares de distracción como en San Antonio “La pelusa ”. En Pomalca se come bien, refieriò y es que ese Arroz con pato, cabrito, y Causa tiene un sabor especial en Pomalca.

Un poblador llamado Jose Niñope que encontramos haciendo turno para ser atentido en la gobernaciòn,  nos comentó su trabajo diario como es de la siembra de camote, arroz y caña de azúcar  como sustento de su familia, a sus 45 años se siente orgulloso de pertenecer a Pomalca y sus costumbres, nos refirió acerca de alguno de sus mitos.  

Sabemos que Pomalca es conocido por lugares como Ventarrón, que atrae a turistas, de la cual existe un mito sobre el lugar: LA DONCELLA DE VENTARRÓN, la cual cuentan que a las doce de la noche, de la Huaca del pueblo salía una hermosa doncella vestida con una larga túnica y adornada con alhajas de oro y plata danzando en medio de una dorada luz que hacía notar su cobriza piel y larga cabellera, esta bella mujer atraía la atención de cualquiera que lo observara, quedando pronto hipnotizada y en ese dilema era llevado dentro de la Huaca donde quedaba atrapado; muchos ya habían desaparecido y los pobladores muy preocupados por estos extraños sucesos un día decidieron buscar a la bella doncella, esperaron una noche de luna llena y justo a las doce hizo su aparición. Un poblador del lugar llamado Juan se ofreció para ser “el anzuelo” mientras los demás a prudente distancia lo seguirían, y así fue, Juan luego de caminar un buen momento acompañando a la bella doncella, ya en estado de trance había rodeando la Huaca, y estando a punto de desaparecer, el grupo de pobladores hicieron sonar sus machetes haciéndolo salir del estado de trance. Justo en aquel lugar encontraron  una entrada en donde cavaron un gran hoyo de dónde sacaron muchos huesos y huacos, pero la doncella seguía apareciendo hasta que después de cierto tiempo dejaron de verla. Entre algunos pobladores se escuchó hablar que unos huaqueros venidos de Cayaltí habían saqueado varias tumbas, entre ellas habían encontrado un ajuar con muchas joyas de oro pertenecientes a una mujer, un mito curioso divulgado entre los moradores del lugar como parte de su historia.

Entre sus gustos por los medios esta el consumo de radio y televisión  en mayor frecuencia por las preguntas que se le realizó a los pobladores cerca del mercado, quienes mostraron su preferencias por las noticias nombrando una emisora en común La exitosa en su horario de doce del medio día, pues expresaron su atracción por sentirse informados y escuchados sus problemas ya sean por las empresas de caña de azúcar o problemas con el gobierno.

Son 3 colegios conocidos como : Octavio Campos, Tacna y  Maria de Lourdes; asi pues recorrimos los centros Educativos de la cual en uno, fuimos atendidos el C.E. Maria Lourdes que cuenta con 1500 alumnas, con la que tuvimos el agrado de platicar con Rosa Sugaray Cordova, que está en la directiva de APAFA, a quien la encontramos en la sala de repartición de alimentos, desayuno que viene de Caliwuarma , un programa que el estado ha puesto en ejecución, para las niñas que estudian en el plantel , teniendo en cuenta que acoge a estudiantes de diferentes lugares como Pacherres, pampagrande, collique, y casa Madera así como del mismo centro del distrito.

Al referirnos sobre los padres de familia, comento que éstos suelen manifestarse como desconfiados siempre cuando hay alguna reunión pero cuando se les demuestra interés por su economía y bienestar de sus hijos hasta que con hechos demuestren que pueden ser dignos de confianza. En el centro educativo se ha visto casos de violencia familiar que expresan las niñas en problemas de convivencia con sus compañeras de clase y hace falta talleres que puedan expresar el arte y talento que llevan dentro, como es la niña Valentina que esta concursando en Pequeños Gigantes, alumna de ese plantel educativo.



CENTROS POBLADOS DE POMALCA

     1.    Miraflores
     2.    La Unión
    3.    La Unión 2 
    4.    San Isidro
    5.    Lino
    6.    Boro 
    7.    Palmeras
    8.    Aviación  
    9.    Ventarrón
    10.  Casa de Madera
    11.  Torre Velón
    12.  El Combo     
    13.  San Antonio 1
    14.  San Antonio 2
    15.  Las Delicias 1
    16.  Las Delicias 2
    17.  Pomalca Centro
    18.  Niño Jesús

    19.  Caritas Tiernas
     20.  Estrellitas de Jesús
     21.  Pontos
     22.  Sector 20 de enero
     23.  San Borja
     24.  El Chorro
     25.  San Juan
     26.  Collud
     27.  San Antonio
     28.  Colon
     29.  San Pablo
     30.  Buenos Aires
     31.  Torres Belon
     32.  Los Ceibos
     33.  20 de Enero 1
    34.  20 de Enero 2


PROYECTOS BRINDADOS POR LA MUNICIPALIDAD DE POMALCA PARA LA POBLACION
      I.        Vaso de Leche:
Este programa apoya a casi todos los centros poblados de Pomalca, son 1800 los afiliados. Este servicio es brindado hace 15 años.
Las raciones son por mes y se entregan tarros de leche más hojuelas de maíz. Esta ración es entregada para poder satisfacer la necesidad básica de alimento a las mujeres, hombres, niños y ancianos.
La encargada de esta área es la señora María Dolores Bances de Guevara.

    II.        OMAPED (Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad):
Aquí se participan las personas con alguna discapacidad física, este programa realiza rehabilitación física, terapias físicas, lumbragias, facturas y retraso en el desarrollo psicomotor, este servicio se da tres veces por semana en una área dentro de la Municipalidad, y los dos días restantes la encarga sale a visitar a los pacientes que se encuentran en los centros poblados; por ello la población de recursos escasos se benefician de este servicio.

   III.        PAN (Programa Articulado de Nutrición):

  IV.        Programa de Manualidades:
La encargada es la señora Laura Cieza Ortega (profesora).


Ø  Pomalca cuenta con:
- Comedor Popular
- Lagunas de Oxidación
- Siembra
- Mercado de Abastos
- Centro de Salud
- Iglesia

LA GENTE DE POMALCA:
La mayor parte de la población pomalqueña se dedica a laboras en la azucarera perteneciente al grupo Oviedo. Los jornaleros trabajan desde las 4 de la mañana en el monte cortando caña; terminada su labor regresan a pomalca a eso de las 10 de la mañana, después lógicamente de terminar el área destinada a cortar dicho día. Ya de regreso a casa suelen consumir en demasía  bebidas alcohólicas. Bares en Pomalca abundan y que estén abiertos desde tempranas horas no es novedad,  avecinada la tarde a eso de las 8 de la noche los trabajadores ya agotados y ebrios regresan a casa y duermen hasta el día siguiente a la misma hora para iniciar su rutina laboral.
En el caso de los trabajadores que cobran al mes, ellos aprovechan el día 30 que cobran para salir con la familia a comer a algún restaurant cercano, suelen gastar mucho dinero allí, luego envían a todos a Chiclayo o nuevamente a sus casas mientras ellos inician su rutina alcohólica, ya sea en alguna yunza cercana o abarrotando los bares.
La juventud se dedica mayormente a trabajar en mototaxi, este es el único vehículo de transporte en todo Pomalca,no hacen uso de texis,  sólo las movilidades particulares y las motos lineales. Otros jóvenes se dedican a la delincuencia. No todos han terminado la secundaria siquiera.
Las movilidades públicas, en este caso las combis solo circulan desde las 6 de la mañana hasta las 11 de la noche, de ahí en adelante la única manera de transportarse a través de colectivos, que solo rondan hasta la media noche, de ahí en adelante los conocidos “lechuceros”, carros particulares que no están afiliados a la asociación de colectivos pero rondan las calles en busca de pasajeros durante toda la madrugada.





5 comentarios:

  1. Buenas experiencias a realizar tenemos en nuestra región , en comunicación para el desarrollo esto es satisfactorio ya que comunicación para el desarrollo es eso, la participación de la población.

    ResponderEliminar
  2. sigan adelante comunicadores trabajando

    ResponderEliminar
  3. Me parece muy interesante, déjenme felicitarlos y a la vez decirles que espero continúen con su investigación, mucha suerte :)

    ResponderEliminar
  4. Hola. El contenido me parece apropiado. Sin embargo, creo que resulta tedioso leer todo el contenido. ¿Podría haber un pdf para descargar? Y también necesitaría fotos o algún tipo de infografía, video o algo que me ayude a entender mejor el tema.

    ResponderEliminar