Cultura y costumbres en Pomalca
Pomalca desde su entrada nos proyecta
el apego a su historia y cultura, el ferrocarril monumento que representa a su
antiguo medio de transporte de caña de azúcar a los demás pueblos marca su más
antigua y dulce tradición, la caña de
azúcar. Así en la actualidad la población de Pomalca es conocido por sus
siembras y cosechas de caña de azúcar principalmente entre otros cultivos como
camote, arroz y yuca como nos nombre un morador de San Francisco. "
A cuatro kilómetros del distrito de
Pomalca, se encuentra el santuario religioso que representa la cuna de la
cultura del norte del Perú, Ventarrón y
Collud, que representan al turismo y que ha logrado al centro poblado el
desarrollo en cuanto a artesanía, tejido entre otras actividades propias del desarrollo
turístico, concentrando a los mismos pobladores y extranjeros diariamente.
Una de las costumbres más conocidas
del lugar es la fiesta de la cruz en ventarrón, una pobladora mientras atendía
en su puesto venta de la tradicional chicha de jora narró cómo surgió esta
celebración: “un grupo de chotanos cortadores de caña se acercaron a sus jefes
de cosecha para pedirles ser los intermediarios ante los señores patrones De La
Piedra para permitirles organizar una fiesta religiosa; su fe católica y la
costumbre de su pueblo de Chota les obligaba la adoración de una Cruz y aquí en
Pomalca no la tenían, así que machete en
mano se dirigieron al cerro Boró a buscar el algarrobo más apropiado y después
de tallarla la llevaron al cerro Ventarrón el más alto para demandar mayor
sacrificio de todos los penitentes , quienes festejaron con una Pachamanca
acompañado con chicha y cañazo , la popularidad de esta fiesta religiosa fue
creciendo y el ferrocarril en estas fechas se convirtió en el vehículo de la
alegría, 15 coches llenos de hombres, mujeres y niños abandonaban el centro de
Pomalca para dirigirse en masa a la fiesta de la Cruz de Ventarrón, también
conocida como la Cruz de Chota, convirtiéndose esta fiesta en una de las
primeras y las más grandes de integración y de mestizaje” .
La fiesta de la cruz se celebra a lo
grande desde el 24 al 28 de Julio; celebración propia del lugar conocida así
como su aniversario en Enero.
Como mencionamos en la historia es
tradición en el arte culinario el acompañamiento de la chicha de jora, y entre sus platos más
representativos esta el cabrito, el arroz con pato, en donde muchos de los
moradores del lugar muy aparte del
preparo en casa, coincidieron que en San Antonio “La peluza” se degusta bien,
entre otros lugares como “El poroto”.
En su música y danza, es conocido el
grupo ALLPA con su danza representativa “Corte negro”, por ser Pomalca uno de
los poblados de esclavos traídos especialmente para dedicarse a las faenas
agrícolas. Según comenta la agrupación es poco difundida la danza y música
propia de Pomalca por ello en el mes de Junio habrá un intercambio cultural que
promueva más ese sentimiento impregnado de ser un poblador de Pomalca y amar
sus raíces.
Eliot Ochoa, Pomalqueño nos narró acerca de esta danza emblemática
“El Corte negro es un baile agrícola alegórico al quemado de la caña y
posterior corte, en la que los jornaleros del azúcar ingresan al campo para
realizar su faena, desde que liman sus machetes, instrumento esencial para el
trabajo y arman sus gavillas o paquetes que luego llevaran sus mujeres.
Se presenta como una danza para hacer
ciertas ofrendas, se clasifica en una danza de tipo FESTIVAL y comunitaria
donde participan por lo general los trabajadores de las haciendas; hombres y
mujeres comandados por el capataz, ejecutan sus pasos y cantos. Se hace una
remembranza de como los obreros de las haciendas donde se cultiva la caña de
azúcar, y así les de buen fruto en sus cosechas, lo hacen bailando al compás de
una tonada, afilando y usando los machetes.”
Las
familias pomalqueñas
En relación a la experiencia incidental llevada a cabo en
Pomalca se realizó diversas entrevistas a sus pobladores para poder conocer
sobre su cotidianidad, su día a día. Por tanto se obtuvieron diversos
resultados; por ejemplo, el número mínimo de hijos por familia es un aproximado
de 4, y las mujeres de hoy se comprometen a partir de los 16 años por falta de
orientación familiar y por buscar una salida más próxima a alejarse de la
familia y a dejar de lado los estudios, Pomalca cuenta con discotecas que le
permiten el libre acceso a los menores de edad, esto fue afirmado por el señor
Arturo Alvares Vidarte (75 años), otra de las afirmaciones fue que las personas
de edad (ancianos) no acostumbran a salir fuera de Pomalca por ello su fin de semana
lo pasan en el parque o en la avenida principal que sería la Av. San Martin
junto a los que fueron sus compañeros de trabajo en la empresa de caña de
azúcar; pues en su mayoría los adultos mayores ya están jubilados, pues
cumplieron con su tiempo de servicio. Es
lamentable poder observar que a tempranas horas (9.00 am) en la avenida
principal ya se encuentran personas libando licor y eso es a diario según los
vendedores externos del mercado, sin embargo el señor Alvares afirmaba que este
licor (yonque) lo venden en el mercado a vista de todo el mundo como artículo
de primera necesidad. También nos comentaba que los jóvenes de hoy dejan los
estudios inconclusos y prefieren trabajar ya sea en la empresa exportando caña
o como conductor de una moto taxi; es mínima la cantidad de jóvenes en Pomalca
que realmente quieren superarse y seguir estudiando y para ello migran a
Chiclayo o a la capital. Por último afirmo que en su hogar si se consume medios
de comunicación y este consumo es familiar, aprueba la radio y televisión pero
se queja del internet.
Otra de las entrevistas se realizó a la señora Mabel
Blanco (29 años) ella tiene dos niños de 12 y 9 años, por lo tanto salió
embaraza muy joven, ella trabaja en los exteriores del mercado de Pomalca
vendiendo cds de música y dvd.
Ella comentaba que el día para pasarla en familia son los
domingos donde saca a sus hijos a pasear junto con su esposo que es chofer de
autor, sale a pasear a Chiclayo, pues afirma que el Pomalca no existe un recreo
donde sus niños se diviertan; por ello frecuentemente viaja a Chiclayo pues
reconoce que Pomalca está muy desorganizado y está presente el alcoholismo y la
drogadicción. Ella solo trabaja mediodía por lo que en la tarde se dedica al
cuidado de sus hijos y también afirma que no existe una buena orientación a las
jóvenes pues cada vez salen embarazada a menor edad, pero en su mayoría estas
jóvenes son de los diferentes centros poblados de Pomalca. El medio de
comunicación que más usa es la radio.
Un joven que se dedica al transporte de moto taxi
afirmaba que es mejor trabajar y dejar de lado los estudios, pues cuando
trabajas casi todo el día se pasa fuera de casa y no se escucha los gritos de
los padres, además que se dedicaba a este fuente de trabajo porque su enamorada
de apenas 15 años salió embarazada y el tiene que hacerse responsable; pero él
exalto que aun los domingos es soltero pues asiste a las diferentes cantinas de
Pomalca a reunirse con sus amigos los días domingo. Para los hogares que recién
se forman su día familiar son los sábados por la tarde, y muchas veces salen a
Chiclayo a pasear o comer algo, aunque en Pomalca existe tanto comercio que en
la avenida principal encuentras variedad de pollerías.
La gente foránea
no encuentra fácilmente trabajo por lo que tiene que levantar su negocio propio
y valerse de el.
Comercio en Pomalca
En
cuanto al comercio en Pomalca, desde la entrada hay diversidad de
servicios, puestos de comida (menú),
periódicos, en la avenida San Martín, es la avenida principal y más comercial
de todo Pomalca, en las esquinas hay tiendas de computadoras, caminando hay
bodegas, ferreterías, fotocopiadoras, internets, tiendas de ropa, farmacias con
laboratorio, panaderías, encontramos también varios camiones de empresas distribuidoras
de bebidas, en una esquina hay un técnico de televisores. Lo particular de esto es que estos lugares mencionados
tenían rejas de protección, y la mayoría de las tiendas suelen estar todo el
día cerrada, y la clientela es atendida con las rejas cerradas. Eso demuestra
la desconfianza ay la falta de seguridad ciudadana que existe en el distrito de
Pomalca y es el malestar de muchos habitantes.
Fuera del mercado, exactamente enfrente tuve
la oportunidad de acercarme a conversar
con una señorita, que se dedica a la venta de panes desde hace diez
años, su nombre es Nelly Flores (50) es soltera y sin hijos, vive con sus
hermanas y su mamá tiene buena relación con ellas, en el tiempo que lleva en
este trabajo, son los papas y los hijos los que generalmente compran el pan. Su
rutina diaria consiste en levantarse a las 4:00 am para recoger el pan y sale a
vender hasta las 11:00 am, luego regresa a su casa a descansar, consume pocos medios de comunicación, si ve
televisión es para ver series nada más y solo un poco, es lo que más la
entretiene, los fines de semana sale pasear, solo en Pomalca porque ya se
acostumbró así y suele caminar, no usa mototaxis salvo que sea una emergencia,
no es de ir a Chiclayo, se considera una persona hogareña y no participa en ningún
programa social.
Conversando con ella sobre el comercio en
Pomalca, me comentó que algunos vendedores traen de sus chacras lo que
siembran, otros traen de Moshoqueque las frutas y verduras.
En
cuanto a las mototaxis me comentó que existe mucha informalidad, y son
mayormente menores de edad los que manejan, que el transporte es muy
desordenado, y que no existe circulación de los serenazgo.
Que
existen dos discotecas donde toman y acuden menores de edad sin control
ninguno.
En
cuanto a los valores sociales en comparación de años atrás, pues existía el
respeto a los mayores, cosa que hoy no existe según su testimonio en Pomalca.
También
conversé con el señor, Arturo Arístides Álvarez Vidarte (75) es jubilado, en mecánica de la fábrica de la
industria Azucarera. Tiene 4 hijos, varios nietos, sus hijos profesionales por
un buen porvenir fueron a Lima y él vive con su esposa, que siempre se dedicó a
los quehaceres del hogar. Su rutina empieza de despertándose a las 3:00am luego
hacer los quehaceres del hogar, se reúne a las 8:00 am con los amigos en el
parque o en la avenida cerca al mercado
en las bancas. En cuanto a los medios que consume con RPP desde las 5.00
am y las noticias también de las
mañanas, mediodía y noche, también consume periódicos.
Educación en Pomalca
En el distrito de Pomalca existen un
regular número de colegios, un aproximado de 30 entre primarios, secundarios,
iniciales, públicos y privados. Uno de los más antiguos es el “Nuestra Señora
de Lourdes” que cuenta con más de 1500 alumnas, cabe aclarar que dicha
institución es solo de mujeres en el nivel primario y secundario. Con una plana
docente completa se busca formar niñas y adolescentes con valores.
La población estudiantil en este
colegio proviene tanto del centro de Pomalca como de los caseríos de alrededor y bien llamados anexos. Entre
los que más alumnado brindan están: Pacherres, Ventarrón y Casa de Madera.
Todos ellos se transportan en movilidades públicas como lo son las mototaxis, y
el tiempo en trasladarse no supera los 15 minutos. De tal manera que solo una
falta de dinero en pasajes podría generar una tardanza en los menores, cosa que
no ocurre seguido ya que el valor de dicho pasaje es de 1.50 hasta 2.50
dependiendo de la distancia.
La AMAPAFA está bien constituida y por
lo que se pudo averiguar los padres de familia son muy colaborativos cuando se
trata de actividades en pro de mejoras en la infraestructura del colegio donde
estudian sus menores. Existen reuniones de padres de familia donde se realizan
talleres de sana convivencia y cuidado de la crianza de los niños, estas son
pagadas por los mismos padres de familia.
Las familias que suelen ser de 5
personas. Un padre que labora en la azucarera, una madre que usualmente se
dedica a labores domésticas y los niños que son entre 3 o 2, con edades muy
cercanas.
El colegio en mención si cuenta con un
psicólogo que esta durante toda la jornada estudiantil está listo para brindar
cualquier tipo de orientación o solucionar un problema de comportamiento entre
las menores. Sin embargo no todos los colegios no cuentan con la misma suerte,
escasos colegios cuentan con un especialista en orientación psicológica, este
servicio solo se encuentran en colegios cuyas AMAPAFAS están bien constituidas.
Algo que cabe resaltar es el programa
asistencial existente en todos los colegios de Pomalca, denominado KALI WARMA,
proveniente del ministerio de educación. Este programa brinda desayunos en
todos los colegios, muy temprano llegan y descargan el desayuno a consumir por
los estudiantes, acción que es llevada a cabo por las madres de familia minutos
antes de iniciar el recreo. El desayuno consta de variados alimentos, entre los
que tenemos: quinua, soya, leche, avena y pan con mantequilla, palta,
aceitunas, etc. Estos desayunos están destinados para todos los alumnos sin
excepción alguna. En el caso de colegios alejados de la ciudad se incluye muy
aparte del desayuno también un almuerzo debido a que muchos de los caseríos son
consideraros como de extrema pobreza. Este programa tiene instalado recién tres
meses.
Otro colegio que este año cumplirá su
centenario es el “Tacna”. Este colegio solo es de nivel primario y cuenta con
791 alumnos solo hombres. El director de su AMAPAFA es Ricardo Dávila Fernández
y comenta que el programa KALI WARMA ha producido una mejora en la calidad de
recepción de enseñanzas en los alumnos, viéndose reflejado en las ultimas
calificaciones del bimestre, ello sumado a los constantes talleres de padres de
familia y una plana docente que no ha sufrido modificaciones desde hace más de
10 años permiten que desde hace un par de años el índice de alumnos repitentes
haya descendido.
Los lugares de sano esparcimiento para
los menores los fines de semanas que no hay clases y tiene un rato más con sus
padres son inexistentes, no hay canchas de fulbito o parques recreacionales
donde puedan jugar libremente los niños, el único lugar que es una cancha de
futbol moderna (gras sintético) está ubicado en el ex local de la municipalidad
llamado “Luis Arenas Torres”, lugar con acceso restringido y cuyo dueño es el
actual alcalde de Pomalca, Luis Orbegoso Navarro.
Existe un lugar pequeño denominado
Asociación Universitaria de Pomalca y Anexos (AUPA) donde se dan clases
nocturnas para personas que no han terminado la secundaria, cuenta con una
plana docente y un director, su local es grande y dicen que alberga gran
cantidad de personas adultas con deseos de superarse.
Pomalca y
sus fuentes de trabajo
·
La empresa agroindustrial Pomalca. Existe
un gran número de trabajadores y es el
eje principal en la economía pomalqueña.
·
Cultivo de caña de azúcar y sus
derivados, la cual está bajo la
administración de la Empresa agroindustrial Pomalca (se está
incursionando en la cosecha de ají páprika para la exportación).
·
Cultivo Y venta directa de hortalizas y de pan llevar.
·
Producción de leche
·
Crianza de ganados y Venta de carnes.
·
Comercio de abarrotes: ubicados en el
mercado principal, donde trabajan gran número de pomalqueños en la venta de productos de primera necesidad.
·
Puestos de panaderías (industria
panificadores EL MANJAR), ferreterías y
Tiendas de abarrotes, snack, juguerias.
·
Porres” (La Unión) y la Asociación
“José Luis”. Y un considerable número de moto taxistas informales.
·
Comercio de servicios en las boticas (5), Consultas médicas,
personal de la municipalidad, en el servicio de agua, luz y trabajadores de
obras municipales.
·
Fuentes de trabajo fuera de
Pomalca.