En nuestras visitas a Pomalca en el trayecto de su carretera entre sembradíos y casitas coloridas, nos dimos cuenta que habría que ahondar en investigaciones que nos ayuden a comprender más la situación e ideología de los pobladores y que además nos permitan ahondar entre los estudios de urbanidad - socioeconomicos, entre otros aspectos, entonces decidimos trabajar con datos estadísticos de fuente segura; éstas datan desde el 2011, cuyo estudio se realizó a través de entrevistas
cara a cara.
Nuestro acercamiento nos permitió ver a la riqueza de personas en Pomalca, gente trabajadora que desde las 5 de la mañana llega a vender al mercado, que surge en negocios como farmacias o aquellos que se dedican al trabajo de la industria agroindustrial, pasemos pues a proyectar datos necesarios para conocer más a Pomalca y su gente.
Nuestro acercamiento nos permitió ver a la riqueza de personas en Pomalca, gente trabajadora que desde las 5 de la mañana llega a vender al mercado, que surge en negocios como farmacias o aquellos que se dedican al trabajo de la industria agroindustrial, pasemos pues a proyectar datos necesarios para conocer más a Pomalca y su gente.
Si bien es cierto, Pomalca
es un distrito relativamente joven, en Pomalca Centro, aqui existe un 26.2% de
población que se encuentra en edades entre 25 a 44 años, 24.7 % entre 45
a 44 años, 15% entre 15 a 24 años, 12.6 % de 65 a más, 10.9% entre 6 y 14 años, y el 9.9
% de o a 5 años.
En
términos generales, la composición etárea de la población del sector cercado
Pomalca nos muestra que ésta es una población relativamente adulta: pues poco
más de la población (50.9%)se ubica en el rango de 25 a 64 años, el 36% se
ubica en el rango de 0 a 24 años, además de considerar un porcentaje de personad
de la tercera edad (12.6% ).
LA UNION
En
el centro poblado La Unión existe un 23.1 % de población que se encuentra en
edades entre 25 a 44 años de edad, 21.2 %
entre 6 y 14 años, 19.9 % entre 45 a 64 años, 10.9 % entre 0 y 5 años y
7.1 % de 65 a más años de edad.
La
composición etárea de la población del sector La Unión nos muestra que ésta es
una población joven: el mayor porcentaje de la población (50%) se ubica en el
rango de 0 a 24 años, en tanto que la población adulta vale decir de 25 a 64
años representa el 43 %. Así mismo se aprecia poco porcentaje de ancianos.
MIRAFLORES
En
el Centro Poblado Miraflores existe un 26.7% de población que se encuentra en
edad entre 15 y 24 años y de 25 a 44 años de edad, 16.7% entre 65 a más años,
13.3% entre 45 y 64 años, 10 % de 0 a 5 años y 6.7 % de 6 a 14 años de edad.
Es
así que la composición etárea de la población del sector Miraflores, nos
muestra que ésta es relativamente joven pues el
43.4% se ubica en el rango de 0 a 24 años, la población adulta de 25 a
64 años representa el 40 %, así mismo vale destacar el considerable porcentaje
de ancianos (16. 7 %)
Jefatura del hogar
Cuando nos preguntamos
acerca de la jefatura en el hogar en Pomalca ya que no solo involucra aspectos socioeconómicos
sino también culturales que es necesario analizar; nos encontramos que a nivel de distrito el 77.7 % de los hogares
son jefaturados por hombres, mientras que el 22.3% están conducidos por una
mujer.
Si
analizamos el gráfico nos daremos cuenta que, si bien los hogares de los
diferentes sectores del distrito de Pomalca predomina la jefatura masculina,
vale destacar también los hogares encabezados por mujeres, pues significa que
la mujer Pomalqueña, no solo está cumpliendo su rol tradicional de ama de casa
sino además el de productora generadora de recursos (en mucho de los casos). O
que su imagen supeditada está cambiando.
Según
la INEI, en el largo plazo, que de un hogar pobre (o sus miembros) pueda salir
de la pobreza o mantenerse en ella, ésta estrechamente relacionado con la educación
de los padres, lo que se conoce como transmisión intergeneracional de la
pobreza.
A
nivel distrital se tiene un total de 5463 hogares (datos recogidos en base a 10
sectores de estudio) de los cuales:
Jefatura
masculina: 4249
Jefatura
femenina: 1214
Al
analizar el gráfico nos demuestra, que la mayoría de jefes de familia es decir
el 28.3% ha logrado concluir con sus
estudios secundarios, decae el nivel educativo en el Distrito al existir un
considerable porcentaje que no ha concluido sus estudios primarios un 20.4% o
en su defecto no tiene ningún grado de instrucción7.4%, asi como también el
9.3% no ha concluido sus estudios secundarios. En cuanto a los estudios
superiores, solo un mínimo porcentaje lo han continuado, así tenemos que: el 4.1%
han concluido sus estudios superior universitario, mientras que el 3 % no logro
finalizarlo.
En la asociación de jubilados
El siguiente trabajo es investigar sobre las asociaciones
que tiene Pomalca, y una muy en particular con la que nos cruzamos fue la de la
Asociación de Jubilados, Viudas y Herederos de la empresa azucarera de Pomalca.
Casi en la entrada de la ciudad, en la misma cuadra del mercado central, como
contrastando entre constante movimiento y quietud. Así logramos ingresar y
empezar a conversar amenamente con los dos jubilados que en un pequeño patio ha
sido acondicionado un espacio para recibir a los ancianos que se apersonan a
inscribirse en ese grueso libro de empadronados. Uno de ellos es secretario
general Víctor Cortijo Rojas y el otro su amigo Manuel Manay, ambos nos
atendieron amablemente y empezaron por decirnos que el local en el que se
encuentran no les pertenece, es alquilado, que el que realmente es propio es
uno que esta frente a la empresa azucarera y que por ahora luce abandonado y
cerrado, cosa que pudimos constatar en nuestro recorrido tempranero.
Ellos tienen tres años sin un local propio, y han estado
deambulando en busca de un espacio donde atender a las personas que desean
reclamar por una pensión justa. Justamente hace 3 años ese local que tiene en
sus rejas soldadas las palabras “asociación de jubilados, viudas y herederos de
azucarera pomalca” les fue arrebatada por la misma empresa en mención. Sus
reclamos aparecieron y era lógico estaban indignados. Pero el meollo del asunto
en nuestro caso fue constatar de qué manera están organizados.
Su malestar es obvio, agregan que vienen siendo atropellados
todos sus derechos pero que eso les sirve para hacerse más fuertes, y así lo
podemos observar en lo bien organizados que están, tienen un gran libro de
empadronados, una cuota fija de dos soles mensuales por empadronado y las
celebraciones para fechas importantes como el día del trabajo, el día de la
famosa reforma agraria y la fecha de fundación de dicha asociación que es el 6
de setiembre de 1978.
En la actualidad cuentan con 300 personas asociadas y
reciben constantemente las inscripciones de más viudas y herederos quienes se
acercan con la esperanza de en algún momento la empresa les cancele lo que les
adeudan. Su presidente es Marco Soto Estela y nos comentan que no se encuentra
fuera de Pomalca por motivos personales, su directiva cambia cada 2 años y la
actual recién tiene 6 meses.
Con esta información tenemos claro que los pomalqueños son
organizados cuando quieren conseguir algo, es un punto a favor nuestro en las
próximas visitas donde iremos planteando algún proyecto de comunicación para el
desarrollo.
Otras asociaciones del mercado :
ASOCIACIONES DE MOTOTAXIS:
Hoy nos enfocamos también
en un aspecto de sustancial importancia que son: las asociaciones de mototaxis
en Pomalca; al llegar al distrito es sorprendente ver la cantidad de mototaxis
que existen y que circulan el distrito; por ello nos dio la curiosidad de
empaparnos más en el tema y así poder conversar con los conductores de este
transporte; y con ello averiguamos que existen 5 asociaciones de mototaxis; la Asociación
Santa Rosa fundada el 24 de octubre del 2001, la Asociación Las Delicias
fundada el 02 de julio del 2009 donde el presidente es el señor Zapata (45
años), Asociación José Luis fundada en el 2010 cuyo presidente es Juan Manuel
Muños Zuloeta (38), la Asociación Italo Núñez, la Asociación Gran Paris. Dentro
de cada asociación existen paraderos.
Frente al mercado se
encuentra un paradero formal de mototaxis que pertenece a la Asociación Santa Rosa, pero este paradero se
llama “Las Palmeras” , y es ahí donde nos encontramos con una fila grande de
mototaxis y encontramos al señor Santos Vásquez
Dávila (65) quien muy amablemente decidió conversar con nosotros y platicarnos
acerca de su trabajo como conductor, él afirmaba que en Pomalca las calles no están
asfaltadas y ello genera un malestar físico y un malestar laboral, ya que se
maltrata él y a la vez maltrata su herramienta de trabajo esforzándola por los
baches, este señor tiene ya 10 años trabajando como conductor de mototaxi y
declara que debe de haber una mayor supervisión para que todas las mototaxis
sean formales y puedan identificarse.
Al seguir transitando por Pomalca al alrededor del mercado, observamos que en la parte posterior de éste existe otro paradero que también pertenece a la Asociación Santa Rosa y se llama “24 de Junio” , y aquí los conductores tienen una prenda de vestir que los identifica de los informales, un chaleco morado. Pudimos conversar con varios señores a la vez pero ninguno de ellos pudo brindar su nombre por temor a represalias, esto se debe a que con voz de protesta se quejaron tajantemente que el transito en Pomalca es un caos, que el alcalde no hace nada por asfaltar las calles y ello conlleva a que su trabajo sea el doble, que no existen policías ni inspectores de transito.
El presidente de este club es el señor Roberto Bazan y lo fundaron en 1946.
Este club es solo para los trabajadores de la Empresa de Pomalca, pues este club le pertenece a la Empresa, aqui los socios y trabajadores se distraen viendo tv, leyendo periodicos.
Este club el sabado por la noche funciona como discoteca, y es el lugar perfecto para que los socios y trabajadores de la Empresa de Pomalca se distraiga de sus labores diarias.
Este club es solventado por la directiva, la cual paga los gastos necesarios.
Más acerca de las Asociaciones
Según manifestaron los mototaxistas se sienten inconformes por las pistas en mal estado que traen en consecuencia el deterioro de su herramienta de trabajo y también afecta físicamente su salud.
Este club el sabado por la noche funciona como discoteca, y es el lugar perfecto para que los socios y trabajadores de la Empresa de Pomalca se distraiga de sus labores diarias.
Este club es solventado por la directiva, la cual paga los gastos necesarios.
Más acerca de las Asociaciones
Como veníamos mencionando el
distrito de Pomalca cuenta con varias asociaciones y dentro de cada asociación
existen diferentes comités o también conocidos como paraderos, tal es el caso
de la asociación Santa Rosa y uno de sus comités denominado “La amistad” que
tiene tres años de fundada, cada comité se identifica con un color de chaleco
determinado, en este caso los mototaxistas de este paradero se identifican con
su chaleco azul.
Según manifestaron los mototaxistas se sienten inconformes por las pistas en mal estado que traen en consecuencia el deterioro de su herramienta de trabajo y también afecta físicamente su salud.
El señor Carlos Martínez
comentó que Pomalca vive en la época de la carreta y que en cada aspecto esta
peor. Las reuniones se realizan de manera mensual y el presidente de la
asociación Juan Saavedra en conversaciones con el Alcalde solicitan que las
motos piratas se registren y que manden a serenazgo semanalmente en las
principales calles de Pomalca.
Los requisitos para formar
parte de esta aociación son:
-
Registrarse en el municipio.
-
Sacar tarjeta de operatividad.
-
Tener de 20 a más años de edad.
El estadio pertenece a la
empresa del Grupo Oviedo, tiene 70 años de fundado, cuenta con dos campos
deportivos que según manifiesta el relacionista público Bustamante, este
estadio es manejado por una junta directiva por el Señor Bazán.